HISTORIA
No es hasta 1884, cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio, que fue un antecesor de las cámaras de televisión.
© TIMERIME
© Hearts & Minds Books
© Hosting y virtualización
© RBA Revistas
Primeros desarrollos
En 1925 John Logie Baird crea la primera experiencia real utilizando un disco emisor y otro receptor, unidos al mismo eje, y separados por 2 mm, para que giren sincronizadamente.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en 1927. Se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 por Manfred Von Ardenne y un año después creó un sistema de televisión utilizando un tubo de rayos catódicos.
Ardenne logra su primera transmisión de imágenes de televisión en 1933, y un año más tarde se empleó para uso público.
Ardenne logra su primera transmisión de imágenes de televisión en 1933, y un año más tarde se empleó para uso público.
Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.

Televisión electrónica
En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica. Los telespectadores aumentaron, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo del tubo de rayos catódicos y del iconoscopio.


A finales del siglo XX los países van desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados.
La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y cámaras con ópticas intercambiables.
Estos avances permitieron un desarrollo muy alto de la producción.
Estos avances permitieron un desarrollo muy alto de la producción.
En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Poco después se comenzaron a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que.
A finales de los años 80 se implantó el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo.
La televisión en color
Entre los primeros sistemas de televisión en color desarrollados, estuvo un sistema denominado trinoscopio, las señales transmitidas por este sistema ocupaban tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, además, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso. El sistema de color que se desarrollara tenía que ser compatible con los receptores monocromáticos. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de modo que las emisiones en color fueran recibidas en receptores para blanco y negro y a la inversa. Este sistema fue abandonado.
Para el desarrollo de sistemas viables de televisión en color, surgieron los conceptos de luminancia (nformación del brillo de la imagen) y de cromancia (información del color).
© 2015 Azteca Digital
Sistemas actuales de Televisión en Color
El primer sistema de televisión en color que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma fue desarrollado en 1951 y tuvo mucho éxito. El sistema de televisión cromática fue la base de la cual partieron otros investigadores.
En Alemania se desarrolló un sistema que subsanaba los errores de fase, denominado PAL.
En Francia se desarrolló un sistema diferente, denominado SECAM, que basa su actuación en la combinación de unos componentes de color y el receptor las combina para deducir el color de la imagen.
Los gobiernos de los países de Europa Occidental, menos Francia, adoptaron el PAL, mientras que los de Europa Oriental y Francia el SECAM.
Todos los sistemas tienen ventajas e inconvenientes.
La digitalización
A finales de los años 80 se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión.
En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas de digitalización. El planteamiento de digitalizar la luminancia y las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. Además este sistema permitió incluir el audio.
En cuanto a la transmisión, la digitalización fue posible gracias a las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbits/s, y el flujo original de una señal de calidad de estudio tiene 270 Mbit/s.
La transmisión se realiza por satélite, cable y TDT.
El avance de la informática hizo que los magnetoscopios fueran sustituidos por servidores informáticos de vídeo y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en discos duros y cintas de datos. Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información referente a su contenido.
El acceso a la información se puede realizar desde los propios ordenadores donde la información del archivo es accesible en tiempo real por el usuario.
Todo ello está controlado por una base de datos en donde figura la información residente en el sistema.
Las captaciones realizadas se graban en DVD, memorias ram y discos duros.
(cc) OhMyGeek!
(cc) OhMyGeek!(cc) OhMyGeek!
(cc) OhMyGeek!
No hay comentarios:
Publicar un comentario